redit_summit_ecosistema_agua_innovacion

Un ecosistema construido alrededor del agua

Día

La Conferencia del Agua 2023 se ha cerrado con una llamada a la acción en la que se han implicado decenas de empresas de todo el mundo, la tecnología será clave para abordar uno de los desafíos fundamentales en una época de alerta global por las sequías.

En plena alerta global por los fenómenos extremos de sequía que atraviesan muchas regiones del planeta, la reciente Conferencia del Agua de la ONU 2023 se ha cerrado con una iniciativa inesperada: una llamada de los líderes empresariales para acelerar la Acción por el Agua (Open Call for Water Action). En ella, las empresas (están las españolas Bioazul, Fluidra, Inditex y Recogida General De Residuos y Aguas) se comprometen a colaborar entre sectores para lograr un impacto colectivo positivo en el agua en, al menos, 100 cuencas prioritarias con estrés hídrico de todo el mundo en 2030.

También están dispuestas a trabajar para desarrollar la resiliencia del agua en sus propias operaciones globales y en sus cadenas de suministro. En última instancia, aseguran que su intención es contribuir a la seguridad hídrica de 3.000 millones de personas y ayudar a habilitar agua potable y saneamiento para más de 300 millones de ellas.

El movimiento va en la buena dirección porque las empresas son los mayores usuarios de agua del mundo. Sólo el sector textil-moda consume cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua y una gran cantidad de ellos se transforman en vertidos contaminados por productos químicos. Se estima que es responsable del 20% de las aguas residuales contaminadas. Para reducir su impacto está transformando su modelo de fabricación, con sistemas de tratamiento de prendas y teñido sin consumo hídrico, e incorporando nuevas fibras como el poliéster biodegradable.

En Nueva York se ha hablado también del papel de la crisis del agua en la migración forzada, el cambio climático y los conflictos (el Banco Mundial estima que el cambio climático podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países en 2050). Y se ha reflexionado sobre la necesidad de una mejor recopilación de datos, el impulso a los sistemas de gobernanza y las brechas de financiación en infraestructuras e innovación en el sector del agua, que alcanzan los 550.000 millones de dólares.

En Europa, está previsto continuar el debate abierto por la ONU en el evento Water Innovation 2023, convocado con el lema “Política del agua de la UE: ¿Qué es lo siguiente?” El objetivo es situar el agua en el centro del próximo programa de la Comisión Europea mediante el despliegue de una estrategia para construir una sociedad europea inteligente en el uso del agua.  

Los efectos del cambio climático plantean un gran desafío para un número creciente de regiones de la UE. Alrededor del 7% de la población vive en zonas con alto riesgo de inundaciones, y más del 9% vive en zonas con más de 120 días al año sin lluvia y es probable que sectores como el turismo o la agricultura se vean particularmente afectados, según el informe “Cohesion in Europe towards 2050”.

Cambios tecnológicos

El sector del agua está viviendo una revolución en sus infraestructuras marcada por la adopción de nuevas tecnologías digitales. La UE ha venido financiando tres tipos principales de soluciones digitales para el sector: inteligencia basada en datos, sensores y drones inteligentes y modelos de simulación. En total, representan el 67% de las tecnologías TIC promovidas hasta ahora.

Modelos como las Smart Water Grids, impulsadas por tecnologías y estándares IoT (internet de las cosas), deben contribuir a un flujo de agua e información descentralizado y circular. No obstante, y pese a sus indudables avances durante la última década, el sector aún va a la zaga de otras industrias en la integración de nuevas tecnologías inteligentes en todo el ciclo y el ecosistema del agua.

Para que la revolución digital ofrezca los mejores resultados, se requiere una interoperabilidad y estandarización de datos a gran escala, algo a lo que no ayuda la habitual fragmentación y heterogeneidad de redes. En la pandemia se ha puesto de relieve hasta qué punto la interrelación del sector con otros ámbitos, como el de la salud, permite establecer acciones políticas y de toma de decisiones equilibradas.

En cuanto a lo que se refiere a las infraestructuras físicas, el informe “Análisis de las necesidades de inversión en renovación de las infraestructuras del ciclo urbano del agua” de varios investigadores de la UNED estima para la Comunitat Valenciana un coste de renovación de su red 20.395 millones de euros, de los cuales 4.073 deben ir a abastecimiento y 16.322 a saneamiento. Hay que tener en cuenta que The Water Research Foundation analizó más de 4.500 auditorías de agua y un 21% de ellas no pasaron las verificaciones básicas de plausibilidad.

Water Europe defiende un planteamiento de ‘Sociedad Inteligente con el Agua’, concebido con visión de ecosistema. Combina tratamientos de agua centralizados y descentralizados, lo que conduce a una menor pérdida de agua, una mayor reutilización, una explotación optimizada de fuentes de agua alternativas en una economía circular y una mayor resiliencia frente a los eventos del cambio climático, especialmente sequías e inundaciones.

La recuperación del agua es uno de los principales enfoques de innovación en este sentido. El objetivo es llegar al vertido cero o reducir los residuos al máximo, aprovechando el agua residual dentro de un modelo de economía circular. Relacionadas con ello están las tecnologías de eliminación de contaminantes emergentes que no consiguen desaparecer con los procesos de depuración actuales y acaban concentrándose.

Soluciones de absorción por columnas, filtración por tecnología de membrana, los Procesos Electroquímicos de Oxidación Avanzada (EAOPs) y Procesos de Oxidación Avanzada (AOPs) intervienen en esa tarea. En algunos casos eso permite reincorporar ingredientes con alto valor añadido antes de que se conviertan en residuo. Gracias a la biorrefinería, por ejemplo, ciertos residuos se pueden convertir en fuente de nutrientes para alimentos, en forma de proteínas de gran calidad o de abonos no químicos

En el caso de las industrias más pesadas, con vertidos en los que están presentes metales en disoluciones, la innovación trabaja también en sistemas para recuperar la materia prima. En última instancia la Sociedad Inteligente con el Agua debe estar comprometida con la garantía de su calidad, lo que en el ámbito de la impresa supone la sostenibilidad medioambiental de cualquier proceso que implante.

Las tecnologías de análisis ciclo de vida y prevención de contaminantes se combinan con los estudios de ecoeficiencia para minimizar las pérdidas de agua en el ámbito industrial en momentos como el lavado e higienización de superficies, la producción de alimentos, el consumo y el trasvase de punto a punto en la empresa.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos obligatorios están marcados con *

Otros
artículos