Que ninguna empresa olvide innovar en tiempos de incertidumbre

Día

El secretario general de la CEOE, José Alberto González-Ruiz, reivindica en su intervención en Redit Summit incentivos fiscales a la inversión en I+D+I e instrumentos de colaboración público-privada.

El desarrollo de una sociedad moderna, que genere riqueza y empleo, “tiene que poner a las personas en el centro. Son el motor de ese cambio, sobre todo en sociedades globalizadas, cambiantes y muy relacionadas con los desarrollos tecnológicos”, afirma José Alberto González-Ruiz, secretario general de la CEOE en el Redit Summit.“Desde hace tiempo trabajamos para que las empresas españolas pongan en el centro del desarrollo a las personas. El capital humano del tejido empresarial es su mayor valor”.

“Cuando pensamos en impacto en cualquier tipo de sociedades no hay mejor ejemplo que las actividades relacionadas con procesos de I+D+i”, añade. “Constituyen un elemento fundamental por el que debemos apostar todos para garantizar esa sociedad del bienestar del futuro”.

En opinión de González-Ruiz, “nos encontramos en unos momentos difíciles, venimos de una pandemia, estábamos saliendo y nos han metido en una nueva crisis que hace que la palabra que mejor define la situación a la que se enfrente el tejido empresarial y la sociedad española, pero diría que europea y mundial, es la máxima incertidumbre”.

En la CEOE, indica, “consideramos importante, en este marco, que ninguna empresa caiga en la tentación de olvidar, de no priorizar la apuesta por la innovación y la digitalización. Hay que animar a las nuevas empresas, a las pymes que están en una situación difícil, que tienen que ver cómo acaban el mes y cómo pagan a sus empleados, tenemos que conseguir que sigan prestando atención a la innovación”.

Asimismo, “insistimos en la necesidad que tenemos en el caso español de incrementar la inversión para alcanzar la media que tiene el entorno en el cual competimos, que es el europeo”. Ese será un elemento fundamental para las pymes y las grandes empresas a la hora de competir, salir al extranjero y sostener el desarrollo económico del país.

Según el secretario general de la patronal, “es urgente convertir la innovación y el desarrollo tecnológico en un pilar fundamental dentro de lo que es el establecimiento de la estrategia empresarial, y que además constituya un elemento fundamental para las Administraciones públicas a todos los niveles, ya que recibiendo este apoyo de las políticas que llevan a cabo los estamentos públicos se ayudará al mundo empresarial a mantener estos objetivos de innovación”.

La experiencia enseña que “uno de los aspectos que más valoran las empresas dentro de este contexto son los incentivos fiscales dirigidos a las actividades de I+D+i, así como el efecto tractor que desempeñan en todos los aspectos de investigación y desarrollo tecnológico, porque van a ser instrumentos muy importantes”. En ese sentido, resalta la contratación pública y la colaboración público-privada “que hoy en día tanto se demanda para poder utilizar de forma eficaz los fondos europeos. Y cómo no conectar esto con la especial atención y cuidado que tenemos que dedicar a las pymes”.

Es necesario “dedicar nuestros esfuerzos a sostener la marcha de la economía que tiene en las empresas y en las familias un pilar fundamental”, afirma González-Ruiz. Sería “deseable” generar desde todas las instituciones un entorno favorable a la consecución de todo tipo de acuerdos, “de manera que se evite esa conflictividad social”.

Pese a todas las dificultades de los últimos años, añade, “los empresarios estamos demostrando una gran resistencia, un gran coraje, y una capacidad de reinventarse continuamente, así como el desarrollo de un espíritu emprendedor con la creación de nuevas empresas”.

Por eso, en este momento en el que nos encontramos, con múltiples variables tanto macroeconómicas como microeconómicas adversas, “necesitamos medidas y apoyos efectivos que garanticen que el tejido empresarial puede desarrollar y aprovechar todo su potencial”. Demanda, en ese sentido, “un clima favorable al sector empresarial, a nivel institucional y regulatorio, que ofrezca esa calidad de la norma, esa seguridad jurídica y esa estabilidad regulatoria que tantas veces se ha pedido por parte de CEOE”.

Es fundamental para conseguirlo “disponer de un entorno institucional que fomente e impulse esa colaboración tan necesaria para utilizar los fondos europeos y ser una palanca que impulse el desarrollo de nuestra economía y de nuestras empresas”. De ahí que muchas veces “no entendamos esos mensajes que tratan de demonizar a los empresarios y las empresas, y que responden en muchos casos a intereses partidistas y a visiones interesadas sobre todo en el corto plazo”.

“Los empresarios no son el problema de esta sociedad, de España, sino una solución, y queremos contribuir a ella. Necesitamos que se desarrolle un entorno en el que se refuercen los principios que siempre pedimos, de unidad de mercado, de seguridad jurídica y de libertad de empresa, en el marco de una economía de mercado en la que estos principios estén garantizados por los poderes públicos y se puedan desarrollar en el marco de una libre competencia”.

El binomio innovación-personas es un “binomio ganador”, según subraya, “que hay que saber combinar y gestionar y nos hará a todos más competitivos, y nos permitirá construir una sociedad que genere bienestar y empleo para todos”.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos obligatorios están marcados con *

Otros
artículos