GO-OLIVA, una olivarera y AIMPLAS trabajan para convertir el hueso de la aceituna en un material biodegradable

La Cooperativa Olivarera de Los Pedroches (OLIPE) y AIMPLAS han desarrollado OLIPLAST, un innovador material que proporciona un nuevo valor al hueso de aceituna, que se convierte gracias a esta idea en uno de los subproductos con más potencialidad del olivar. Se trata del resultado del proyecto GO-OLIVA, un grupo operativo financiado con fondos FEDER de la Unión Europea y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuyo objetivo se centra en desarrollar un producto bioplástico versátil y ecológico a partir del hueso de la aceituna.

El proyecto comenzó en 2019 gracias a la puesta en común de ideas para desarrollar acciones de economía circular. De ahí surgió la posibilidad de convertir los restos de hueso provenientes de la molturación en un elemento base para la fabricación de bioplásticos orgánicos que permiten generar un producto de alta calidad y que sorprende por sus propiedades para los productos que se están obteniendo en el desarrollo del proyecto como son bandejas, platos y maceteros.

Desde AIMPLAS destacan el carácter innovador del producto como ejemplo de la valorización de un residuo que se convierte en material plástico biodegradable y compostable. El desarrollo de este compuesto se formula a partir de termoplásticos procedentes de fuentes renovables a las que se aplica un refuerzo como base de hueso de aceituna que por su resistencia hace que el resultado sea muy positivo.

Tras el uso de Oliplast para la fabricación de productos relacionados con el aceite de oliva, estos podrían ser procesados en una planta de compostaje e incorporados con el compost en el propio olivar.

OLIPLAST permite que el hueso de aceituna cuente con un desarrollo de aplicaciones con más valor añadido que el actual uso de aprovechamiento como combustible en procesos de incineración. Oliplast abre un amplio mundo de posibilidades a las cooperativas olivareras, y GO-OLIVA, cuyo presupuesto ha ascendido a 340.000 euros, abre el camino a nuevos desarrollos, como la forma de cómo seguir realizando propuestas de este tipo hacer más sostenible el cultivo del olivar”.

LINK: https://gooliva.com/